Quantcast
Channel: Congresos y Jornadas – Fernando Trujillo | De estranjis
Viewing all 88 articles
Browse latest View live

VI Congreso Regional de Educación de Cantabria

$
0
0

Mi amiga Fuencisla me ha enviado el enlace de los vídeos que recogen lo ocurrido en el VI Congreso Regional de Educación de Cantabria. Este año el Congreso estuvo dedicado a la Interculturalidad, como ya os conté en un par de enlaces (uno y dos), y es una buena oportunidad para, además de conocer qué se está haciendo en Cantabria en relación con la Interculturalidad, pues ver en acción a Xavier Besalú, a Jesús Gómez Picapeo, a Miguel Ángel Alegre, a Francisco Javier García Castaño, a Marta Casas, a Carlos Iglesias o a un servidor, además una interesante mesa redonda titulada “El punto de vista de los protagonistas“.

En un plano técnico, esta forma de difundir lo acontecido en un congreso es una manera excelente de sustituir unas actas en papel por un recurso multimedia bien diseñado. Prueba a moverte por el esquema de diapositivas y verás que están coordinadas con el vídeo: qué quieres que te diga, a mí estas cosas me dejan boquiabierto. Enhorabuena al equipo técnico que organiza todo esto porque es realmente un gran trabajo.

Salud


En Huelva, sobre CIL

$
0
0


A finales del pasado año ya presentamos el trabajo promovido por la Dirección General de Ordenación Educativa de la Junta de Andalucía, el Currículo Integrado de las Lenguas. Desde el momento de su presentación los Centros del Profesorado andaluces han hecho un gran esfuerzo por difundir este documento, principalmente entre los centros bilingües de la comunidad – aunque no sean estos sus únicos destinatarios.

Hoy comienzan en Huelva las Jornadas Provinciales sobre Currículo Integrado de las Lenguas y tendré la oportunidad de compartir con los compañeros y compañeras algunas ideas y algunas experiencias que surgieron en torno a la elaboración de esta propuesta curricular.

En concreto centraré mi ponencia en la siguiente idea: si la enseñanza efectiva de lenguas es una cuestión importante en tu centro, diseña un Proyecto Lingüístico de Centro; si quieres mejorar la competencia comunicativa de tus estudiantes, integra la enseñanza de las lenguas presentes en tu centro: lengua castellana, lenguas europeas, el discurso de las áreas de conocimiento y las lenguas de los estudiantes. La propuesta viene avalada, entre otras razones, por la íntima relación que existe entre las áreas de lengua castellana y lenguas extranjeras en los decretos de currículo tanto de Educación Primaria como de Educación Secundaria.

Para integrar las lenguas podemos recurrir a dos unidades: las tareas y los tipos de texto. De esta forma, trabajaríamos en torno a una tarea compartida y unos tipos de textos coordinados dentro de esta tarea pero con distintos niveles de complejidad según las lenguas con las cuales estemos trabajando.


Bueno, os dejo: ¡¡salgo para Huelva, que hay kilómetros!!

Saludos

El Grupo del Profesorado de Secciones y Centros Bilingües

$
0
0

¿Qué consecuencias tienen unas Jornadas como las que acabamos de vivir? Tantos saludos, tantas charlas, tantas risas y tantas ideas, ¿dónde van? Con creciente frecuencia me atenaza una duda tremenda cuando regreso a casa tras una de estas sesiones en las que uno pone tanto empeño: ¿sirve todo esto para algo?

El único objetivo del encuentro no puede ser el encuentro mismo. Tanta energía tiene que ser la semilla de algo que perdure en el tiempo. Tenemos que continuar el debate, de otro modo y en otros términos.

Por ello, se ha creado un grupo en Facebook denominado “Profesorado de Secciones y Centros Bilingües”. Búscanos y únete al grupo y a la conversación.

Saludos

Nueva organización, nuevas metas

$
0
0


La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía organiza el Congreso “Nueva Organización: Nuevas Metas” en el cual se debatirá cómo queremos que sean los Reglamentos de Organización de los centros educativos andaluces. Es una cita importante y aún quedan dos días para inscribirse: anímate y haz que tu voz se escuche.

Saludos

Congreso de la SEDLL: la conquista de la libertad a través de la educación lingüística y literaria

$
0
0

El Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Cádiz ha asumido la responsabilidad de organizar este año el Congreso anual de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Para ello han elegido el más que interesante y oportuno título de “La conquista de la libertad a través de la educación lingüística y literaria”, con el cual espero que no solo miren hacia aquel 1812 histórico sino también hacia este 2012 que también parece que va a ser histórico.

Para contaros el contenido y la organización del congreso os dejo con unas palabras que mi buena amiga Lucía-Pilar Cancelas, secretaria del congreso, ha tenido a bien enviarme para difundir el Congreso:

Estimados colegas,
 
Bajo el lema “La conquista de la libertad a través de la educación lingüística y literaria”, el Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Cádiz organiza el XIII Congreso Internacional de Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura (SEDLL)  del 20 al 23 de noviembre, en este año 2012 en el que la ciudad de Cádiz (España), cuna de las libertades, conmemora el Bicentenario de la Constitución de 1812 (La Pepa).
 
Como investigadores, docentes y especialistas en la Didáctica de la Lengua y la Literatura (L1 y Lenguas Extranjeras) hemos de recordar que uno de nuestros grandes cometidos ya quedó fielmente recogido en el artículo n.º 366 de la Constitución de 1812 donde se decía que “en todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, a escribir y contar”.
 
Hoy, como hace dos siglos, la sociedad nos sigue demandando nuestra aportación docente e investigadora en la mejora de una educación lingüística y literaria tanto en la lengua materna como en lenguas extranjeras para niños y jóvenes del siglo XXI. Y para ello ofrecemos la oportunidad de estudiar, debatir y analizar diversas cuestiones que tienen que ver con nuestra área de
conocimiento en el marco del espíritu liberal, plural y tolerante emanado de Cádiz y su Constitución.
 
Toda la información en : http://xiiisedllcadiz2012.com/
Se pueden presentar comunicaciones hasta el 31 de mayo.
Esperamos que os animéis a venir al cálido sur de España.
 
Saludos cordiales,
 
Lucía Cancelas

Secretaria del Congreso

Saludos

Las lenguas en la educación y la cultura: el Congreso de la OEI y Leer.es

$
0
0

Arranca el curso 2012-2013 con uno de los congresos más potentes del año 2012: el Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y la Cultura/IV Congreso Leer.es, que se celebra en Salamanca del 5 al 7 de septiembre. La Organización de Estados Iberoamericanos y Leer.es han unido fuerzas para organizar un congreso que conjuga un fuerte carácter institucional (con inauguración a cargo de los Príncipes de Asturias) junto a la presencia de algunos de los referentes educativos más importantes en América Latina y España.

Desde mi perspectiva, lo más interesante es el carácter abierto de los ejes temáticos del Congreso. Bajo el epígrafe de “las lenguas en la educación y la cultura” se tratarán desde la interculturalidad y el plurilingüismo hasta la lengua de signos, el cómic, la lectura de las artes, el cine, la literatura infantil y juvenil, la lectura en las ciencias, la narrativa digital o las lenguas de Iberoamérica, entre otros temas. Esta variedad garantiza que todo el que acuda al congreso encontrará mesas, ponencias y comunicaciones de su interés.

Además de la variedad de ejes temáticos, el listado de especialistas y ponentes es abrumador: Álvaro Marchesi, Ana María Machado, Andrea Giráldez, Eulalia Bosch, Miguel Gil, Ramiro Osorio, Jesús Carrillo, Delia Lerner, Miguel Ángel Quintanilla, Estela D’Angelo, Alejandro Tiana, Ernesto Samper, César Coll, Juan Carlos Tedesco, Quino, Peridis, Gallego y Rey, Juan Cruz, Pablo Gentili, Tíscar Lara, Javier Nadal. Carmen Campos, Luz Esteban, Antonio Skármeta, Agistín Díaz Yanes, Gracia Querejeta, Teresa Colomer, Pilar Pérez Esteve, Ignasi Vila, Mónica Barò, Francisco Moreno, Alfonso González Hermoso de Mendoza y Víctor García de la Concha, entre muchos otros.

Por mi parte acudo al Congreso con muchas ganas de aprender y conocer; en particular tengo mucho interés por escuchar qué está ocurriendo en Latinoamérica en los temas que más me interesan: interculturalidad, plurilingüismo y nuevas alfabetizaciones. Tengo la suerte de poder participar el viernes día 7 en una mesa redonda sobre estos temas junto a Silvia Schmelkes (Consejo Asesor Metas 2021), Ignasi Vila (Universidad de Girona) y Bartomeu Meliá (SJ), con la moderación de Ana Lucia d´Emilio (UNICEF), y estoy seguro de que esta mesa representará una experiencia de aprendizaje valiosa para mí.

Además, iCOBAE estará presente en el Congreso a través de la comunicación que presentará mi compañero Miguel Ángel Ariza sobre el Proyecto FGL. Este proyecto, que como ya conté, se desarrolló en febrero del curso 2011-2012 y fue recogido en la Webcast de Leer.es dentro de la sección Leer para hacer, donde podéis encontrar el material que Miguel presentará en Salamanca.

Así pues, a quienes podáis ir a Salamanca, allí nos vemos. Quienes no podáis ir pero estéis interesados, tenemos el streaming del Congreso y aquí en De estranjis bloguearé aquellas actividades a las que pueda asistir. En Twitter puedes seguir nuestros tuits con el hashtag #lenguas12; yo os espero, como siempre, bajo el nick de @ftsaez.

¡Nos vemos en Salamanca!

 

#identidadesUdL: bi-conferencia inaugural

$
0
0

El Congreso “Perverse Identities” al que asisto en la Universitat de Lleida comienza de una manera especial. El día de huelga que celebramos ayer ha obligado a los compañeros de la Universidad de Lleida a comprimir el programa de congreso en sólo dos días. Por ello no empezamos con una conferencia inaugural sino con dos: una ponencia a cargo de Josep Maria Terricabras y otra ponencia impartida por Francesco Remotti.

Josep Maria Terricabras comienza revisando cuatro sentidos de “identidad”: la identidad matemática, la identidad metafísica, la identidad psicológica y la identidad sociopolítica. Tras pasar rápidamente sobre las dos primeras (con cierta ironía en relación con la “identidad metafísica”), comenta el impacto de la obra de Galileo, Darwin o Freud para pasar finalmente a la identidad sociopolítica.

A partir de aquí comenta el carácter frágil y de permanente construcción de la identidad, remitiendo identidad al término identificación (lo cual se está convirtiendo en un lugar común a la hora de hablar sobre identidad en la postmodernidad). La identidad no es ni rígida ni estable, tenemos “identidades cambiantes”, “identidades influidas”.

A continuación, analizando la identidad sociopolítica, se refiere a la diversidad desde dos perspectivas diferentes: la diversidad desde la diferencia (sexo) y la diversidad desde la desigualdad (empleador-empleado). Una sociedad democrática debe aceptar todas las diferencias y luchar contra todas las desigualdades.

Pasamos ahora, sin pausa, a la conferencia de Francesco Remotti, que vincula identidad al concepto de semejanza. Comienza afirmando que la identidad es uno de los grandes mitos de nuestro tiempo, un concepto/palabra que da un “sentido de seguridad” pues parece garantizar nuestro reconocimiento, nuestra “reconocibilidad” y el reconocimiento es fundamental para la vida social.

El problema es confundir ese reconocimiento con la identidad. El ser humano requiere reconocimiento (de su existencia, de sus derechos) pero no se puede confundir esto con una “identidad” individual. Cuando se unen reconocimiento e identidad, nos encontramos ante una posibilidad problemática. El profesor plantea, por tanto, liberarnos de la “obsesión por la identidad”.

La identidad describe una realidad que no existe, es una ficción (citando a Hume) que imagina permanencia, definibilidad pero la realidad no es compacta, no es permanente. Además, la identidad produce una visión del mundo muy simple, empobrecida, basada en una dicotomía simplificadora: identidad-alteridad.

En este punto introduce los conceptos de coexistencia y convivencia. La coexistencia se basa en la no-interferencia y la separación, la tolerancia, el respeto y la reciprocidad. Pero la coexistencia es un equilibrio muy frágil que se basa en un concepto fundamental: el miedo. El terror a que el Otro entre dentro de nosotros, que la alteridad corrompa la identidad. (Y abre un paréntesis para decir cómo el miedo se promueve políticamente). Y el grado máximo de la identidad es la pureza, la ausencia de corrupción generada por el Otro: sin embargo, la pureza es una palabra tóxica y tenemos evidencias de los desastres que hemos vivido en nombre de esta “hermosa palabra”, la pureza de la identidad.

Propone ahora pasar de la identidad a la semejanza. Si la identidad es un mito, una mitología especialmente perversa cuando se une a la “pureza”, la ideología identitaria empobrece la realidad humana. Por el contrario, citando de nuevo a Hume, la primera de las relaciones humanas es la semejanza. La semejanza es siempre gradual, frente a la identidad, que es polar (eres/no-eres).

Finaliza su ponencia hablando sobre la política de la semejanza. Esta política no requiere simplemente reconocer la semejanza sino aumentar la semejanza, convertir al otro en mi semejante.



Han sido dos ponencias muy interesantes, con aspectos en común (la crítica a la identidad esencialista) pero también con importantes discrepancias. Ha sido interesante ver la interacción del filósofo Terricabras y el antropólogo Remotti, que justo al final entran en cierto debate sobre identidad y nacionalismo que podría haber sido estimulante poder haber extendido. Lo dejaremos para el siguiente congreso ;-)

#identidadesUdL: Francisco Yus sobre “Identidades Físicas y en Línea”

$
0
0

El profesor Francisco Yus es uno de los mayores especialistas mundiales sobre Pragmática y la Teoría de la Relevancia. Yo tuve el placer de conocerle hace algún tiempo en Comillas y desde entonces disfruto con su amistad y su sabiduría. Paso ahora a modo Twitter para narraros su ponencia:

  • Comienza la ponencia refiriéndose a la dificultad teórica de definir la identidad y citando algunas de las muchas definiciones disponibles en el “mercado teórico”.
  • Establece a continuación la diferencia entre dos enfoques: múltiples identidades diferentes del individuo o múltiples facetas diferentes de la identidad del individuo.
  • Defiende que al hablar de identidad no hablamos de diferentes “personas” sino de diferentes roles que el individuo, que es consciente de tener un “yo”, pone en funcionamiento en diferentes ámbitos.
  • En relación con Internet, es importante considerar que hablamos de un fenómeno relativamente reciente. Antes de los años 90 había una “vida” y algunos “frikis” comenzaban a “entrar en Internet”.
  • Hoy hay un solapamiento o una hibridación de Internet en la vida cotidiana. Menciona como ejemplos el juego Call of Duty, la red social Foursquare y la ubicuidad de la conectividad mientras realizas otras actividades (nos muestra una imagen de chicos “tomando café” sin mirarse a la cara pero mirando sus smartphones).
  • A partir de su trabajo en Ciberpragmática, nos muestra una pirámide invertida de identidades en contextos físicos. En la parte superior se encuentra la identidad social (sexo, raza, nacionalidad), la identidad interactiva (grupos de relación) y la identidad personal. Sin embargo, en contextos virtuales, la pirámide es justo la contraria: la identidad personal se multiplica (incluso hasta la anulación del cuerpo) y se reduce la importancia de la identidad social.
  • Plantea, además, como los lugares físicos han sufrido una creciente virtualización mientras que los entornos virtuales se han ido “materializando”.
  • En sus últimos trabajos, el profesor Yus habla del “usuario como nodo” que se relaciona con otros nodos sin distinguir entre relaciones analógicas o virtuales. Ha desaparecido la conciencia de pasar de un entorno a otro.
  • Sin embargo, a pesar de este cambio, plantea el interés de mantener la división triádica de identidad social, identidad interactiva e identidad personal.
  • Expone también el concepto de “conciencia ambiental” o la necesidad constante de que las demás personas se den cuenta de que estamos conectados y que para el profesor Yus es un factor importnte de la identidad interactica.
  • Analiza ahora los “solapamientos” entre identidad física e identidad virtual. Es un trabajo exhaustivo e interesante.

Ahora os dejo, que me toca responder algunas preguntas…

Salud


#identidadesudl: Daniel Cassany sobre aspectos de la identidad en los estudios actuales de literacidad

$
0
0

La tarde comienza con el maestro Daniel Cassany. Siempre es un placer escuchar a Daniel y siempre nos sorprende con nuevos datos y nuevas perspectivas. Paso a modo Twitter para narraros la ponencia:

  • Su investigación actual es un trabajo etnográfico sobre el impacto del portátil y la red en la escuela, especialmente en la lectura y la escritura.
  • Su tesis fundamental es que con la llegada de Internet conlleva el fin del monopolio del estándar escrito, acercando la escritura a la variedad de uso de la lengua oral.
    • Para ejemplificar esta tesis hablará sobre remix, la escritura ideofonemática y las transliteraciones.
  • Su punto de partida son los nuevos estudios de literacidad, de base antropológica, que definen leer y escribir como prácticas discursivas-culturales que ayudan a definir la identidad.
  • Presenta  una visión de “literacidad ecológica” en la cual se define la literacidad como conjunto de prácticas sociales que se pueden inferir a partir de hechos de escritura.
  • Las formas de leer y escribir surge en instituciones y comunidades: escuela, deporte, administración, iglesia, hogar-calle.
    • Con frecuencia se reconoce como lectura lo que ocurre en la escuela pero no es así con la “lectura” que ocurre en la calle.
  • Presenta la distinción entre prácticas letradas vernáculas y académicas: las prácticas vernáculas fomentan la construcción de la identidad mientras que las prácticas académicas buscan la adecuación de la voz a la comunidad.
  • El  corpus de su investigación es doble
    • Corpus de fanfic y foros neolite
    • Corpus de variación letrada > la experiencia de lectura y escritura, y su aprendizaje, es muy variada, por lo cual se analizaron 24 casos de estudiantes de distintas procedencias y lenguas (ámbito árabe, ámbito eslavo, ámbito chino y otros informantes griegos, indios, iraníes y armenios).
  • Con estos datos han realizado etnografía lingüística y educativa y análisis del discurso a través de corpus.
  • Revisamos algunos ejemplos de fanfic y otros textos para centrarnos finalmente en las escrituras no estándar: el chat, Twitter, WhatsApp, etc.
  • Menciona Daniel el valor del remix, la labor reinterpretativa y de reasignación de significados en el remix.
  • Pasamos a continuación a hablar de la escritura ideofonemática. Es interesante la demostración de cómo quien escribe con escritura ideofonemática controla el código e incluso cuando tiene inseguridad (por ejemplo, al escribir en una segunda lengua) no realiza escritura ideofonemática para preservar la comunicación.
    • Lo ideofonemático actúa como idiolecto para marcar la identidad en la comunicación escrita.
  • Pasamos finalmente a la transliteración.
    • Comenta el caso de jóvenes árabes que usan el alfabeto fenicio para escribir en árabe como marca de modernidad.
    • El segundo ejemplo es el Greeklish, utilizado también por los jóvenes como lengua de uso en la red tanto con extranjeros como entre jóvenes griegos.
  • En conclusión, Internet ha creado nuevos contextos comunicativos y variedades anormativas de escritura que deben ser analizadas e investigadas desde la academia.

Como siempre, Daniel Cassany nos sorprende con su investigación, nuevos datos, bien asentados teóricamente y ajustados a un mundo cambiante y complejo de analizar.

Detrás del #EABE13

$
0
0

Este pasado fin de semana (5 y 6 de abril) hemos celebrado en Algeciras el EABE13. No es fácil explicar qué es el EABE13 ni qué nos motiva a participar en él, incluso si ello implica cruzar el país para disfrutar de 36 horas de encuentro. Si quieres conocer los detalles del qué, te animo a que visites el blog del EABE13. Hoy aquí, permítemelo, hablaremos del cómo.

Comenzaremos por una anécdota. Un grupo de estudiantes de la Universidad de Málaga han participado este año en el EABE13. Son alumnas y alumnos de nuestro amigo Miguel Sola y venían con la intención de realizar una serie de entrevistas a participantes en el EABE13, y una de ellas a mí. ¿Y por dónde empiezan? Pues por el principio: “¿Qué motivación os ha llevado a organizar el EABE13?”

No creas, no es fácil responder a tan simple pregunta: para organizar algo tan complejo como el EABE13 no existe una motivación única o, mucho menos, simple.

Por un lado, Miguel Ángel y yo queríamos organizar el Encuentro en nuestra tierra para contribuir a agitar educativamente la comarca del Campo de Gibraltar y Ceuta. Queríamos intentar reunir a educadores y educadoras relacionados con las TIC porque aspirábamos a que esto sirviera de revulsivo en una comarca que lo necesita urgente y profundamente, en nuestra humilde opinión. Sin embargo, no sé si hemos tenido éxito en este empeño: el número de participantes del Campo de Gibraltar y Ceuta ha sido mayor que en otros EABEs, pero no tan alto como nos habría gustado.

Por otro lado, queríamos hacer ver a las instituciones (delegación territorial de educación, ayuntamiento, centro del profesorado y otras) la potencia del EABE13 como símbolo de la fuerza de nuestro profesorado. Creemos que con frecuencia las instituciones no tienen suficiente fe en nuestro profesorado, incluyendo en el mismo saco a todo los profesionales, estén o no implicados, sean buenos profesionales o no. En este sentido, no puedo ocultarlo, estamos razonablemente satisfechos: el EABE13 ha llamado la atención de las instituciones y ha dado una buena imagen de nuestro profesorado.

En tercer lugar, ambos estamos comprometido con la idea del EABE. En mi caso asisto al EABE desde el Encuentro de Guadix (aunque al año pasado sólo pude asistir el primer día) y este encuentro se ha convertido en una feliz ceremonia anual: hay amigos y amigas a quienes sólo vemos de EABE en EABE y nos apetecía contribuir a ese momento feliz con nuestro esfuerzo y en nuestra propia tierra. Sin embargo, no nos gustaba la idea de un EABE que fuera simplemente celebración ni tampoco sólo reflexión, por muy buena que esta sea: queríamos un EABE de proyectos y compromisos, un EABE de futuro que tuviera incidencia en la escuela y en la vida real, fuera de las 36 horas de catarsis y alegría que supone el EABE. En este último punto me remito a los proyectos que hemos sido capaces de diseñar en el tiempo record de ocho horas.

Con estas ideas nos pusimos en marcha desde el mismo momento en el cual la Asamblea del EABE12 aceptó nuestra candidatura. Aquella misma noche, llevados por la euforia y por el deseo de aprovechar las buenas vibraciones del EABE12 para generar compromisos, abrimos una wiki (que después del #OpenArchidona se abandonó) y un blog. Entendemos que un EABE se engarza al siguiente EABE como una cadena y en ese sentido hemos animado a la organización del EABE14 a que cuanto antes se ponga en marcha: después no sólo faltan días para preparar cosas sino que el final del un EABE es un buen momento para poner la energía del encuentro al servicio del siguiente EABE y de los proyectos que del EABE surjan.

Desde entonces comenzamos un largo camino para ir definiendo cómo sería el EABE13. Y este camino, además, hemos intentado – en la medida de nuestras posibilidades – hacerlo en muchos lugares: aprovechamos una visita a Úbeda para celebrar la primera reunión sobre el EABE13, y allí decidimos poner en marcha los Nodos del EABE13 y también otras ideas que no hemos podido articular (los #KféEABE, por ejemplo); participamos en el #OpenArchidona, donde presentamos la idea del diseño de proyectos como objetivo del EABE13, y donde ya avanzamos que muy probablemente no habría streaming en el EABE si la mayor parte del tiempo estábamos trabajando en grupos, como así ha sido; y también acudimos al #OpenMuralla, en La Calahorra, donde pudimos compartir con los participantes algunos aspectos del programa (trabajo en grupo, elección de temáticas, uso de algunas ideas propias del design thinking, etc.). Si el EABE es camino, nosotros hemos hecho kilómetros para hacer partícipes a quienes acudían a estos encuentros de la organización del EABE13.

Con todo este bagaje, fuimos configurando el programa del EABE13, de cuyos entresijos nos gustaría contaros algunos detalles.

Comenzaremos con la acogida. La acogida al EABE es, sin duda, el momento más importante: el EABE no se puede definir, hay que “sentirlo” y para sentirlo adecuadamente la acogida es fundamental. En este sentido contábamos con una ventaja: el patio central del Hotel Reina Cristina favorece la recepción y la acogida con su estructura circular, sus asientos y su cafetería. Y además de este factor circunstancial, nosotros dispusimos algunos recursos “complementarios”: el “Mapa del EABE”, el “Amigo Sensible” (actividad propuesta por nuestro compañero José David), el “café pendiente” o los “talleres ambulantes” propuestos por José Luis Castillo tenían esta intención.

Además, los “grupos de acogida” estaban diseñados con este objetivo en mente. Los grupos fueron creados con una intención y una estructura determinada: en cada grupo había (a) personas de provincias limítrofes con el EABE13, como Cádiz, Sevilla y Málaga; (b) personas de provincias andaluzas más alejadas; (c) persona de fuera de Andalucía; y también consideramos que hubiera (d) personas con experiencia en el EABE y que desarrollan proyectos “potentes” en su entorno y (e) personas con poca experiencia en el EABE o en proyectos de envergadura. En la práctica es importante considerar la dificultad de una acogida excesivamente planificada cuando realmente no sabemos cuándo llegará cada persona al EABE13, o ni tan siquiera quién asistirá, pues hasta poco antes de comenzar el #EABE13 estuvimos recibiendo “bajas” y “altas” en la lista de participantes. Los “grupos de acogida” tenían, también, una función formativa. Además de contribuir a la integración social de los más novatos, los “grupos de acogida” también tenían la finalidad de discutir el sentido de cada uno de los 13 temas elegidos.

La estructura de trabajo del #EABE13 tiene tres fuentes: por un lado, las organizaciones asamblearias de #acampadasol; por otro lado, las secuencias de trabajo del design thinking; y, finalmente, los temas de Hack Education y el Hack Education Day. De ahí la propuesta de temas

temas.001

y la organización del trabajo en “grupos temáticos” y “equipos de trabajo”.

secuencia_trabajo.001Además, nos dimos a nosotros mismos algunas otras “consignas”.

  • Queríamos un EABE no sólo sin ponentes ni comunicantes, sino incluso sin Power Points y, efectivamente, hemos conseguido coordinarnos sin una sola presentación.
  • Queríamos un EABE slow y creemos que todo el mundo ha tenido tiempo para hablar con calma y sin sentir (demasiada) presión por el horario.
  • Queríamos un EABE que no sólo ocurriera en Algeciras sino que permitiera pasear por Algeciras, y por eso nos desplazamos el sábado al Centro Universitario de Estudios Superiores.
  • Queríamos un EABE que implicara a instituciones del entorno pero sin dejar de ser fieles a nuestra esencia y podemos garantizaros que la implicación del Ayuntamiento de Algeciras (y de su Concejal de Educación, Bernabé Ramírez), la Fundación Campus Tecnológico de Algeciras, el Centro del Profesorado de Algeciras-La Línea, el Hotel Reina Cristina, la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta, el Estudio de Danza Adagio o el Pub Sixties ha sido enorme y, al mismo tiempo respetuosa con nuestra forma de entender el encuentro.
  • Y, finalmente, también queríamos un EABE en el cual hubiera “momentos memorables” y creemos que el rato de risas del viernes no estuvo mal y que el flashmob de las alumnas del Estudio de Danza Adagio fue un bonito recuerdo para quienes pudimos disfrutarlo (como ha sabido ver nuestro genial Antonio Sevilla).

Flashmob Adagio

Mención aparte merece el trabajo de Antonio Herreros y Patricia Ariza en el #EABE13infantil. Teníamos muy claro desde el principio que queríamos un EABE en el que la conciliación familiar fuera una realidad y creo que nuestros hijos e hijas no sólo han estado “atendidos” sino que han gozado de un estupendo fin de semana dentro del EABE13. Antonio y su equipo han dedicado muchas horas a preparar un programa completo, divertido y variado, además de contactar con Celebrations y Guarderías Nanitos (a quienes agradecemos su participación) para que nos ayudaran en el #EABE13infantil. Ese ventilador que los niños y niñas nos regalaron es, por último, un buen símbolo para el EABE: aire fresco, vida, cambio, energía limpia y referescante.

ventiladores

En fin, hay muchas más cosas que ocurren detrás de un EABE pero no es cuestión de cansarte con una entrada más larga. Detrás de cada EABE ha habido siempre mucho trabajo y así tiene que ser: no es fácil poner en pie un encuentro sin presupuesto y que no responde al esquema clásico de un congreso o unas jornadas pero los participantes al EABE hemos decidido que así sea y yo, personalmente, estoy totalmente de acuerdo. Si organizar un EABE es interesante es porque hay que aprender a conciliar muchas voluntades (entre otras, las de las instituciones y empresas que nos ayudan), apelar a muchos compromisos, encontrar soluciones para pequeños y grandes problemas y reflexionar mucho acerca de qué significa eso que llamamos, místicamente, el “espíritu del EABE”.

¿Compensa el esfuerzo? Claro que compensa: durante dos días he sido intensa y profundamente feliz. Tener a mis amigas y mis amigos del EABE en Algeciras ha sido un auténtico regalo. ¿Hemos acertado con nuestra propuesta de EABE? Eso te toca decirlo a ti, querida amiga, querido amigo. Nosotros ahora ya sólo pensamos en el #EABE14. Bueno, y en el #EABE15, y en el #EABE16,…

Salud

Aprendizaje invisible en la universidad: lecciones de unas jornadas sobre emprendimiento universitario

$
0
0

Ver las fechas de mis entradas me hace tomar consciencia del poco tiempo que dedico a mi blog – ¿o debería decir “el poco tiempo libre que tengo para mi blog”? Realmente los tres últimos meses han sido entretenidos y han estado marcados por la organización de dos eventos bien diferentes, el EABE13, del cual ya hablé en su momento, y las más recientes II Jornadas sobre Ingeniería Informática, Empresa y Sociedad, de las cuales me gustaría hablaros ahora. En fin, entre uno y otro, y mis clases, algunas charlas y otras tareas se consumen los días y no paso por De estranjis. Pues bien, aquí estamos para parar un poquito y pensar. Os pido disculpas por la ausencia. Vamos a escribir.


Preámbulo

Uno de mis objetivos personales para este curso era trabajar la idea de emprendimiento en mi propia facultad y con mi alumnado. La tasa de desempleo en Ceuta, la ciudad donde trabajo, no debería permitir que nos relajásemos en la búsqueda de salidas y alternativas para nuestros jóvenes y el emprendimiento es una de ellas – y hay mucho por hacer para insertar cultura emprendedora en Educación, como también hay mucho por hacer para que en Educación no se confunda cultura emprendedora con competitividad en la escuela, con mercantilización o con la conquista del ámbito educativo por la empresa: de lo que hablamos es de abrir un camino laboral a nuestro alumnado diferente a las oposiciones o al trabajo por cuenta ajena en un centro educativo privado y de que aquellas personas que tengan una inciativa emprendedora encuentren en la universidad cauces para comenzar a desarrollarla.

Así pues, con esta disposición comencé el curso y diseñé un proyecto llamado MagisterEmprende, del cual espero poder hablaros pronto. Y cual fue mi sorpresa cuando comuniqué a mis compañeros y compañeras mi intención de trabajar en esta línea y me encontré con un grupo de compañeros de los Grados de Administración y Dirección de Empresas e Ingeniería Informática (ambos presentes en mi peculiar facultad) que se disponían a organizar las II Jornadas sobre Ingeniería Informática, Empresa y Sociedad (¿dónde había estado yo cuando se celebraron las primeras Jornadas?). Además, su intención era dedicar estas Jornadas a las Spin-off de la Universidad de Granada y nosotros, Conecta13, estábamos a punto de constituirnos como la primera Spin-off que surgía de la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta. Al instante unimos fuerzas y empezamos a cerrar el programa de las Jornadas.

Experiencia e ilusión

Unir experiencia e ilusión suele dar buenos resultados. El cóctel que hemos preparado en las jornadas ha consistido en relacionar a las personas responsables de ocho de las Spin-off de la Universidad de Granada con los estudiantes de nuestra facultad, que han tenido oportunidad de escuchar cómo fueron sus comienzos, cómo han ido creciendo y cómo viven estos momentos de crisis. Los emprendedores universitarios que nos han acompañado nos han hablado de ilusión y de prudencia, de emprender desde la formación y el conocimiento, de vincular ciencia y gestión empresarial, de vincular universidad y empresa pero sin injerencias, de convertir ideas en proyectos y proyectos en realidades. Escucharles ha sido estimulante y refrescante: es la otra cada de una universidad que más allá de los tópicos y las críticas sabe cómo investigar y cómo convertir la investigación en riqueza.

Pero junto a estas narraciones de vida de las Spin-off de la UGR, las Jornadas querían también ser un evento formativo activo. Se ofreció a los participantes, estudiantes universitarios y de formación profesional de la ciudad de Ceuta, la posibilidad de diseñar su propio proyecto emprendedor. Estos proyectos serían, en primer lugar, revisados por la organización de las jornadas y, posteriormente, por los miembros de las Spin-off en una sesión de mentoring colectiva. Y ahí es donde surgió la magia.

¿Pueden un estudiante de ADE y un estudiante de Magisterio diseñar un sistema operativo basado en GNU/Linux?¿Pueden dos estudiantes de formación profesional diseñar un plan de conversión de Windows a Linux para Ceuta?¿Puede una estudiante de ADE ser una experta en panadería ecológica y hacer todo un plan de empresa para montar su propia panadería?¿Pueden una estudiante de enfermería y un estudiante de Magisterio tener una idea clara respecto a cómo montar una empresa de ocio y tiempo libre para la ciudad norteafricana?¿Puede un estudiante de Informática tener ya en la cabeza el próximo éxito en juego social para las redes sociales?

Y dos últimas preguntas: ¿Dónde han aprendido todo esto?¿Cómo puede ser que la universidad no vea estos aprendizajes y los potencie?

Por un lado, nuestras instituciones educativas han asumido con tanta radicalidad el adjetivo que las define como espacios de “aprendizaje formal” que han eliminado cualquier tipo de encuentro informal que permitiera a estos estudiantes comentar con sus profesores y profesoras qué les interesa, en qué están trabajando y cómo están aprendiendo. No disponemos de espacios ni de momentos de encuentro en los cuales, como en un Speaker’s Corner, cada uno pueda contar qué hace, por qué y cómo. Estos espacios, como el GrinUGR de mi amigo Esteban Romero, ofrecen tanto la oportunidad del encuentro académico como el momento de encuentro informal en el “tercer tiempo” y son necesarios para pasar del “discurso académico formal” al “discurso académico informal”.

Por otro lado, es también cierto que estos aprendizajes invisibles se han visibilizados dentro de una actividad académica convencional, pero con una importante diferencia: las jornadas estaban diseñadas no para lucimiento de las Spin-off sino para la visibilización y la formación de nuestro alumnado. Desde ese punto de partida el acierto de las jornadas ha sido escuchar a los jóvenes emprendedores, concederles el espacio para que nos mostraran sus inquietudes y para que hicieran sus preguntas. Tenemos que resituar el hecho educativo: la pista central pertenece al alumnado y el profesorado tiene como misión crear – para ellos y también junto a ellos – una situación de aprendizaje tan eficaz y memorable como sea posible, pero no monopolizarla u olvidar que es en la comunicación como aprendemos los seres humanos.

Cuando acabé de escuchar los proyectos de nuestros jóvenes emprendedores tuve un extraño momento de felicidad: el futuro puede ser mejor.


Los estudiantes participantes en las Jornadas y sus proyectos son:

  • DaxOS: Alejandro Ortíz y David Martínez, ganadores del Premio Emprendimiento de las II Jornadas de Ingeniería Informática, Empresa y Sociedad
  • OpenCeuta: Ángel Galán, David Sevilla y Raúl Fernández.
  • Ceutapoly: Antonio Sastre
  • Pan de Pueblo: Irene Martín y Rosa Mª Fernández
  • LeisureSport: José Ángel Rivas y Sara Valenzuela

Spin-off participantes:

Otra lectura sobre las jornadas: Días inolvidables, por José Aureliano Martín

Imagen: Gokachu

Creatividad de y para la escuela

$
0
0

El pasado fin de semana tuve la suerte de poder participar en el IV Encuentro Anual de la Asociación Pedagógica Francesco Tonucci. Este es un encuentro muy especial por diversas razones: por un lado, es un encuentro en el cual los niños y las niñas, como en la obra de Tonucci/Frato, tienen un papel muy relevante; por otro lado, es un encuentro con un alto valor emocional, donde los abrazos, las risas y los aplausos tienen tanta importancia como las palabras; y, finalmente, es un encuentro con un fuerte compromiso renovador con la Educación y la escuela, como se pudo sentir no sólo en las ponencias sino también en la actitud de los asistentes.

La ponencia que me encargaron tenía el sugerente título de “Creatividad de y para la escuela” y me ha servido para reflexionar acerca de las respuestas creativas que he intentado generar, o a las cuales he intentado contribuir, en los últimos años para encontrar alternativas enriquecedoras y “no reproductivas” dentro de la escuela. En este sentido, en mi ponencia hablé de cuatro iniciativas en las cuales la creatividad juega un papel importante: La Semana de los Proyectos (coordinada magistralmente este curso por mi compañero en Conecta13 Miguel Ángel Ariza), Educar21, las experiencias de Design Thiking para equipos directivos y la organización del EABE13.

Te dejo aquí la presentación por si quieres echarle un vistazo:

En estos tiempos que corren, agitados y convulsos, necesitamos un fuerte aporte de creatividad en la escuela: creatividad para hacer más con menos, creatividad para motivar más a quien no vea razones para el esfuerzo, creatividad para hacer llegar más lejos a quien no ve la necesidad de volar, creatividad para defender nuestra escuela de todos frente a quienes quieren una escuela para unos pocos, creatividad para hacer una escuela mejor porque con ella podemos tener la esperanza de construir una sociedad mejor para todos. Necesitamos creatividad, valor y fuerza. Vivimos una época de necesidades épicas.

Cooperación en el aula de ELE: ventajas y estrategias para un aprendizaje cooperativo de la lengua

$
0
0

Aprender una lengua es el resultado de dos deseos interrelacionados: el deseo de socializar y el deseo de comunicar. La voluntad de entrar en contacto con el Otro (un Otro que va desde nuestra propia familia hasta un completo desconocido en una calle de Manhattan, desde un amigo íntimo con quien compartes tiempos y espacios hasta la persona que se oculta tras un avatar en un juego on-line) y de ser capaz de interactuar con él nos hace vencer la poderosa barrera del silencio.

La tarea del docente (en general, pero en particular en el aula de idiomas) es diseñar situaciones de aprendizaje que permitan dar salida a ambos deseos y para ello nuestra principal herramienta es la organización de la actividad en el aula. Una organización individualista reduce ocasiones de interacción mientras que una organización cooperativa permite un mayor nivel de socialización y comunicación.

En este sentido, vuelvo de manera recurrente al problema de cómo gestionar el aula de ELE (español como lengua extranjera) de manera cooperativa. En esta ocasión la invitación de la organización del III Congreso Internacional del Español “El Español Global” (en Twitter, #eleglobal) me ha permitido compartir algunas reflexiones y actividades como compañeros y compañeras del mundo del ELE.

Quisiera dejar aquí, tanto para los participantes en el Congreso como para ti, lectora o lector, algunos enlaces que quizás puedan servirte si tienes interés en el tema:

  • Permíteme comenzar por un par de enlaces propios pues ambos recogen enlaces y vídeos sobre el tema: una entrada de 2011 a propósito de mi participación en un taller para la Consejería de Educación de la Embajada de España en Alemania y el Instituto Cervantes de Frankfurt y una entrada para EducaconTIC sobre Aprendizaje Cooperativo.
  • La entrada del Diccionario ELE del Centro Virtual Cervantes sobre aprendizaje en cooperación puede servir como punto de entrada.
  • Una referencia fundamental es nuestro amigo Daniel Cassany: aquí te dejo su texto Aprendizaje Cooperativo para ELE.
  • El Grupo de Investigación sobre Aprendizaje entre iguales hace un buen resumen de los métodos más importantes de Aprendizaje Cooperativo.
  • En inglés puede encontrar muchas referencias interesantes. Destacamos aquí el texto de Spencer Kagan titulado “Kagan Structures for English Language Learners“.

Si eres más visual que textual, aquí tienes algunas propuestas:

El vídeo de la UNED realizada por Patricia Gaviria es una sugerencia de calidad por contenidos y producción:

La opinión y las experiencias de un docente con la experiencia de Luis Morales pueden servir para conocer el potencial del Aprendizaje Cooperativo:

El Instituto de Educación Secundaria Ítaca (Tomares, Sevilla) nos ofrece un canal de YouTube con técnicas de aprendizaje cooperativo que quizás te guste conocer. Aquí te dejo un ejemplo con la técnica de “la mesa redonda”:

Y por último, te dejo un vídeo (en inglés, 43′), titulado “Where Cooperative Learning Works: Increasing Classroom Interaction and Integrating Skills”, centrado en la enseñanza de idiomas:

Espero que esta pequeña recopilación de materiales consiga animarte a poner en funcionamiento tu aula con el aprendizaje cooperativo.

¡Salud!

Imagen: HackNY.org

Estado de la cuestión y propuestas de futuro para la enseñanza bilingüe y el plurilingüismo en Andalucía: resumen de las Jornadas Regionales sobre Plurilingüismo

$
0
0

Estos dos últimos días, viernes 27 y sábado 28 de septiembre, se han celebrado en Sevillas las Jornadas Regionales sobre Plurilingüismo.

Realmente hacía mucho tiempo que no se reunían los “pluris” andaluces y con este encuentro, organizado por la Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, se ha querido tomar el pulso y pensar el futuro de la enseñanza bilingüe y el plurilingüismo en la escuela andaluza. Han pasado ya muchos años desde aquel 1998 cuando arrancaron las primeras secciones como experiencia piloto en Andalucía, y también desde 2005, cuando comenzó el Plan de Fomento del Plurilingüismo, en mi opinión quizás la iniciativa política de cambio educativo más importante que se ha puesto en funcionamiento en mi tierra. En todos estos años ha habido logros y problemas, como es inevitable en cualquier situación compleja, y era necesario reflexionar con calma para poder seguir caminando.

Las Jornadas han sido dos días de intenso trabajo, precedidas por la organización de los asistentes en distintas mesas de trabajo: Servicios Centrales, Delegaciones Territoriales, Educación Primaria, Educación Secundaria, Formación Profesional, Escuelas Oficiales de Idiomas, Centros del Profesorado, Inspección, Universidad, Familias, Sindicatos y CDP. Cada mesa recogió, a través de una persona coordinadora, las opiniones de todos los participantes en relación con tres preguntas:

  • ¿Qué aciertos ha habido en relación con la enseñanza bilingüe y el plurilingüismo en la escuela andaluza?¿Qué interesa mantener?
  • ¿Qué debemos mejorar?
  • ¿Cuáles deben ser nuestros retos y propuestas de futuro?

Las aportaciones de cada mesa sirvieron de arranque para las jornadas en una sesión plenaria en la cual, a través de pechakuchas, se hizo un primer acercamiento al estado de la cuestión y a las propuestas de futuro. Posteriormente, cada mesa se reunió para hacer un análisis en profundidad y para detallar los retos y propuestas de futuro. El sábado realizamos otro “ciclo” de presentaciones plenarias y trabajo en las mesas para cerrar las jornadas con las conclusiones de cada mesa, unas conclusiones finales por parte del jefe de servicio de Programas Internacionales, D. José Molina, y las palabras del Director General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado, D. Pedro Benzal.

Entrando en el detalle de las Jornadas, debo empezar por los sentimientos. Reencontrar a viejos amigos y amigas y conocer a nuevas personas implicadas en el Plurilingüismo en Andalucía siempre es una sensación estupenda. La euforia se percibe cuando nos encontramos, como ocurre en los EABE, Aulablog, Novadors, etc. (aunque en este caso la convocatoria venga de la administración). Hemos vivido muchas aventuras juntos (LinguaRed, por ejemplo, nació en uno de estos encuentros) y sabemos que cuando nos sentamos a trabajar las ideas fluyen y podemos solucionar problemas y encontrar alternativas.

Sin embargo, también me entristece que muchos de nosotros sintiéramos una extraña sensación de déjà-vu: son muchas las jornadas que hemos vivido, en las cuales nos hemos esforzado por contribuir con todo nuestro conocimiento y nuestro saber hacer para que después las conclusiones (y mucho más, las decisiones) queden muy lejos de nuestras aspiraciones, incluso cuando creíamos que éstas no eran muy elevadas.

¿Desconfío en esta ocasión? Lo diré claramente: no. Podéis acusarme de optimista, de confiado o de biempensante, pero me parece que tengo motivos para no desconfiar. En primer lugar, la propia convocatoria del encuentro es inusitada: ausencia de “ponentes”, tiempo para el debate, recogida de conclusiones, etc. En segundo lugar, se hizo público durante las jornadas el compromiso de recoger en el documento final las conclusiones de cada mesa de manera fidedigna, y en ese espíritu escribo yo estas líneas y aportaré a continuación algunos documentos: la transparencia no es una virtud, es una obligación de todos aquellos que trabajamos con dinero público. En tercer lugar, todos los asistentes hicimos un esfuerzo patente por pensar “en consonancia con los tiempos”: no escuché peticiones fuera de contexto ni ideas fuera de tono sino que más bien todos éramos conscientes de los gravísimos problemas presupuestarios con los que trabajamos. Confío, por ello, en que nuestros representantes políticos analicen las propuestas con atención y sepan relacionar lo deseable con lo posible para convertirlo en “lo real”.

En este sentido, las cuatro palabras que resumen, en mi opinión, las conclusiones de las jornadas son organización, coordinación, normativa y formación. Se habló de organización en los centros educativos pero también dentro de la propia consejería o las delegaciones territoriales; de coordinación entre instituciones, incluyendo a la inspección, a los CEP y a la universidad; de una normativa útil y que dé respuesta a las necesidades de los centros, así cómo salida a las legítimas peticiones de los docentes que se esfuerzan por hacer del plurilingüismo una realidad; de formación en los CEP, en las Escuelas Oficiales de Idiomas y en las universidades.

Sin duda, estas cuatro palabras (organización, coordinación, normativa y formación), junto con la planificación para el futuro, son fundamentales para afianzar los aciertos, corregir las deficiencias y construir sobre unas bases ciertas una red de centros bilingües y “plurilingües” más eficaz. No es sólo cuestión de pasar de los actuales 1064 centros a 1200 sino de crecer con fuerza, con sabiduría y con resultados de aprendizaje ciertos y constatables en el marco de la escuela inclusiva.

Permíteme que para resumir la aportación de la Mesa de Universidades utilice dos documentos. En primer lugar, la presentación de nuestra pecha kucha, convertida en vídeo, donde se recogen las ideas fundamentales de los ocho expertos participantes en la mesa (Elvira Barrios, Lucía-Pilar Cancelas, Francisco Lorenzco, Víctor Pavón, Marisa Pérez Cañadas, Fernando Rubio, Sagrario Salaberri y un servidor) en relación con los aciertos, las mejoras necesarias y las propuestas para el futuro de la enseñanza bilingüe y el plurilingüismo en la escuela andaluza:

De forma más detallada, en el siguiente documento puedes conocer las propuestas de futuro (incluyendo un listado inicial de temas de investigación extraído de las aportaciones de las Mesas de Educación Primaria, Educación Secundaria y Formación Profesional) presentadas como conclusión por la Mesa de Universidades:

Propuestas_universidades.pdf by Fernando Trujillo

En conclusión, estoy satisfecho por el trabajo realizado por los participantes en la mesa que tuve el honor de coordinar y, en general, por las ideas vertidas por todas las mesas y personas asistentes. Hay una importante masa crítica y un gran capital humano en Andalucía para la construcción de una escuela plurilingüe. Está en las manos de todos el poder hacerlo pero el silbato para el inicio del partido, el balón y las reglas de juego están en manos de la nueva Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Espero (y deseo) no sólo que empiece el partido sino, sobre todo, que sea un gran encuentro. Muchos de nosotros y de nosotras estamos deseando poder seguir sudando la camiseta y marcar muchos goles al pasado monolingüe de Andalucía jugando en el equipo del Plurilingüismo. ¿Jugamos?

Futurizando la escuela (TIC)

$
0
0

Tengo la suerte de haber sido invitado a inaugurar el Congreso ieTIC en la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca. Es un congreso interesante, organizado mano a mano por la facultad salmantina y por la Escuela de Educación del Instituto Politécnico de Bragança (Portugal), que además me recibe justo a mi llegada desde SIMO Networks, con las pilas cargadas por el encuentro y por la realización de MOOC24MOOC.

La intención de mi ponencia es “futurizar” posibles escenarios de enseñanza y aprendizaje en relación con las TIC. “Futurizar” no es predecir el futuro, sino valorar “futuros alternativos” posibles y cuáles de ellos son preferibles y cómo podemos hacerlos realidad. Es, por tanto, una labor de análisis y de estudio de las condiciones para la implementación de un futuro determinado, un ejercicio de reflexión previo a la transformación social o educativa.

Para el análisis partimos de dos ejes según las categorías de tamaño y conexión:

ponencia_ieTIC_Salamanca_octubre2013.028-001

Con estas categorías se crean cuatro escenarios para considerar posiblidades de futuro: el escenario pequeño-cerrado, el escenario pequeño-abierto, el escenario grande-cerrado y el escenario grande-abierto. Cada uno de estos escenarios determina una serie de implicaciones educativas y de diferentes resultados de aprendizaje, o al menos de situaciones diferentes que pueden generar aprendizajes distintos.

Sin más, os dejo a continuación, como es habitual, la ponencia que acabo de presentar:

Salud

————-

Imagen: Thierry Ehrmann


#JCLinguisticaAragon: Araceli Godino y el portal Leer.es

$
0
0

Tenemos ahora la suerte de escuchar en las Jornadas Autonómicas sobre la Competencia en Comunicación Lingüística a Araceli Godino, docente, bibliotecaria, “mujer de teatro”, responsable de propuestas como “Libros de ida y vuelta” y miembro del equipo de Leer.es. Paso a modo Twitter para narrar su ponencia:

  • Comienza Araceli hablando de la importancia de la “competencia lectora” y distinguiendo entre fomento del hábito lector y la educación literaria, para lo cual cita al maestro Felipe Zayas, a quien yo enlazo gustosamente.
  • A partir de esta distinción, se centra en el desarrollo del hábito lector y el uso (y el sentido) de la biblioteca. En concreto, la biblioteca es “un lugar de encuentro en donde pasan otras cosas” que no ocurren en el aula u otros espacios en relación con la lectura.
  • Nos muestra ahora el vídeo de “Mi tía Etelvina es un crack“, en el portal de Leer.es.
  • Tras este ejemplo, reflexiona sobre la educación literria y sobre la transición entre Educación Primaria y Educación Secundaria. Curiosamente, según comenta Araceli, hay niños y niñas que son “buenos lectores” y disfruta con la literatura pero que al pasar a Educación Secundaria dejan de leer o “pierden el gusto” por la literatura.
  • Para evitar esto, Araceli comenta qué no se debe hacer:
  1. No se debe abandonar al alumno solo con el texto.
  2. No se deben usar adaptaciones, aunque sí versiones modernizadas.
  3. No se debe explicar nada sobre el texto sin que lo tengan delante.
  4. No se debe esperar que lo entiendan todo.
  • Reflexiona acerca de la relación entre lectura e Internet, y cómo podemos usar (y no usar) la Red para leer.
  • El siguiente paso es “la lectura en el centro” y cómo evitar un acercamiento intelectual a los textos, como ocurre en la búsqueda de figuras literarias en los textos, por ejemplo.
  • Nos presenta la actividad “Tengo una pregunta para vuesa merced, señor Don Quijote” y su conclusión no puede ser más clara y sencilla: “El aprendizaje a partir de la vinculación emocional con los textos es muy efectivo.”

Finaliza así la ponencia de Araceli Godino, que nos deja el encargo de visitar el potal Leer.es, idea que yo refuerzo por calidad y cantidad de los materiales ahí ofrecidos ;-)

#JCLinguisticaAragon: DiverTICTACEnglish

$
0
0

La última ponencia del día corre a cargo de los compañeros y compañeras de DiverTICTAC English. Paso a modo Twitter para narrar su ponencia:

  • DiverTICTAC comenzó como un proyecto ARCE en 2008 (¡cuántas buenas experiencias vienen de proyectos de intercambio como ARCE o Comenius!)
  • Comienzan con una cita de la Poética de Aristóteles: “Aprender es naturalmente divertido.”
  • Para ello se proponen trabajar en tres líneas: utilizar la habilidad de los propios estudiantes en el uso de las TIC, conectar aprendizaje y mundo real y proponer tareas que exploten su creatividad y deseo de conocer.
  • Ofrecen una serie de tutoriales sobre herramientas útiles que utilizan posteriormente: están disponibles en TICTAC tools.
  • Nos muestran los portafolios digitales que utilizan los estudiantes (usando para ello Wix para crear páginas personales de los estudiantes). En este enlace puedes ver esos portafolios.
  • Nos comentan ahora los proyectos que han realizado: Music Project (2010-2011), The Witches (2011-2012), TicTac Detective (2012-2013), TicTac World (2013-2014).
  • Revisan ahora actividades y tareas para el desarrollo de las destrezas orales y escritas, como la grabación de vídeo-clips, realización de cómics, libros digitales o presentaciones animadas con PowToon. Además nos muestran sus “tareas Real English”, en las cuales los estudiantes se plantean situaciones absolutamente reales (por ejemplo, cómo planchar una camisa o cómo arreglar una bicicleta).
  • Entre los objetivos conseguidos están hacer partícipes a los estudiantes de su propio aprendizaje, trabajar colaborativamente y desarrollar su autonomía.
  • Para acabar nos muestran su “línea del tiempo” (realmente intensa desde 2008) y su nuevo proyecto “TicTac World“.

Un estupendo proyecto (sostenible en el tiempo, como son los buenos proyectos) para la enseñanza del inglés con herramientas TIC (como mi querido The ESL Times, dicho sea de paso). Para acabar, os dejo una presentación de las amigas y amigos de TicTac English con algunas de las ideas presentadas hoy:

La reputación digital del académico, por Daniel Torres en #cshdugr

$
0
0

La segunda ponencia plenaria en las I Jornadas de Ciencias Sociales y Humanidades Digitales en la UGR corre a cargo de Daniel Torres Salinas. Tenía muchas ganas de escuchar a Daniel desde hace tiempo pues conozco su trabajo desde hace tiempo en el ámbito de la bibliometría y a la evaluación de la actividad científica además de su actividad en EC3metrics y sexenios.com. Paso a modo Twitter para narrar su ponencia:

  • Comienza la ponencia Daniel haciendo referencia a una cita de : “the incentive structure of science is driven by reputation.”
  • El reconocimiento científico depende de la citación. A mayor número de citas, mayor es nuestro prestigio científico. Las citas y las publicaciones las intercambiamos por proyectos, son nuestras monedas de cambio.
  • No se puede tener reputación científica on-line si no existe una reputación científica previa.
  • ¿Es sólo cuestión de “estar en Internet”? No, puesto que “hay que ser muy torpe para no estar en Internet”.
  • La presencia en Internet no es suficiente. Es necesario estar presente con una identidad digital.
  • Además, la reputación on-line también está relacionada con cómo se nos percibe en la red y qué se dice de nosotros.
  • Finalmente, la reputación on-line está también relacionada con nuestra posición relativa frente a otros colegas, nuestra “ventaja competitiva”.
  • Así pues, reputación on-line = identida digital + qué se dice de nosotros + posicionamiento. Gestionar nuestra reputación implica gestionar estos tres ámbitos.
  • En este sentido, Daniel comenta algunas “lecciones aprendidas”:
  • Nuestra reputación on-line se sostiene sobre nuestra reputación científica off-line.
  • Internet no olvida las malas prácticas científicas: construye primero tu reputacion científica con papers reconocidos por tu comunidadd y trabaja luego tu reputación on-line.
  • Es importante conocer y controlar el tipo de perfil que tenemos o queremos tener: investigador, conferenciante, transferencia o misceláneo.
  • La ponencia acaba con la pregunta acerca del perfil “cero following”: ¿se puede tener reputación on-line no siguiendo a nadie en Twitter? Daniel plantea que lo importante es la calidad pues la calidad atrae seguidores y granjea reputación on-line pero es necesario mantenernos alertas porque las redes sociales pueden convertirse en nuevas tiranías en lugar de nuevas oportunidades.

Me ha gustado mucho la ponencia de Daniel. Ya tengo ganas de hacer con él un taller o de participar en un formato más cuerpo-a-cuerpo. Creo que tengo mucho que aprender de Daniel.

Os dejo una ponencia de Daniel Torres que incluye algunos de los contenidos que ha mostrado hoy (y que, sin yo saberlo, me “analiza”):

Lectoespectadores y Humanidades Digitales

$
0
0

Tenemos la suerte hoy en las I Jornadas de Ciencias Sociales y Humanidades Digitales de poder escuchar a Vicente Luis Mora. Desde que Tíscar Lara me recomendó su libro El lectoespectador (el cual leí puntualmente) tenía ganas de conocerle y poder escucharle. Vicente es un hombre interesante: abogado y Doctor en Literatura, escritor, ensayista y crítico literario, además de un bloguero interesantísimo tanto en su blog personal como en Boomerang. Paso a modo Twitter para narrar su ponencia:

  • Comienza Vicente con un vídeo (casi un clásico ya) para reflexionar sobre el paso del papiro al códice y la inclusión necesaria de herramientas de navegación a través del códice (rúbricas, señales de párrafo y oración, etc.).

  • Y entre las herramientas está la inclusión de la imagen creando un continuo textovisual que está presente desde el principio del texto escrito y en libros canónicos.
  • En el siglo XX se realiza el giro icónico. Citando a Gottfried Boehm, “la imagen no es ismplmlente un nuevo tema sino que implica más bien otro tipo de pensamiento”. Cita para apoyar esta idea a Roland Barthes (la civilización de la imagen) y W. J.T. Mitchell, que analiza “otros géneros icónicos”.
  • A continuación hace refencia a Spitzer y Koch (y el intento de representar gráficamente la entrada de la información visual en el cerebro) para explicar que el proceso de “lectura” y de “visionado” son similares.
  • Reflexiona ahora sobre su propio recorrido intelectual y la “bipolaridad” (sin trivializar esta patología, insiste) que lo agita entre lo racional y lo irracional. Sus lecturas de las neurociencias, además, le reafirman en la importancia de ambas corrientes, y en el peso de lo no-consciente en relación con lo consciente.
  • Analiza ahora las ideas de arquetipo visual, las invariantes de Levi-Strauss o el pathosformel para reflexionar acerca de la importancia del plano no-consciente en la comprensión activa que realiza el cerebro, y cómo el cerebro utiliza los patrones y sistemas simbólicos que conocemos cuando producimos o comprendemos un nuevo texto. Hay una “reverberación” de los patrones y sistemas simbólicos en nuestra comprensión y producción textovisual.
  • Habla a continuación de la “lectura escaneo” y cómo el lector no se detiene letra por letra sino que “escanea” el texto, de ahí (citando a Carreiras) la importancia de la tipografía y el diseño gráfico, y que no sea lo mismo leer en papel, en Internet o en un Kindle.
  • Cita a Federic Kukso y el artículo “Secretos íntimos del cerebro lector“.
  • Cita también la web Visual Complexity.
  • Citando a Alberto Chimal, reflexiona sobre cómo quien modifica su lectura, modifica su escritura, y así, por ejemplo, el impacto de los vídeo-juegos o las series de televisión (como experiencias narrativas) modifican nuestra manera de leer y escribir.
  • Citando a René Girard, se plantea que las Humanidades pueden ayudarnos a arrojar luz en tiempos de tienieblas y dudas.

Ha sido una ponencia potente, pletórica de citas y reflexiones, que abre temas e ideas, y todo un lujo para la Facultad de Letras, que hoy nos acoge (y no os podéis imaginar cómo me extraña que no hayan venido muchos más estudiantes a escuchar a Vicente, cosas de la universidad :-)

 

De la identidad digital a la acción (educativa) en red: ABP, ciberactivismo, emprendimiento y otras claves para el aprendizaje en el siglo XXI

$
0
0

¿Es posible revisar una institución desde dentro?¿Y además partiendo de los “principios” de la cultura digital? Estas eran las dos preguntas que me rondaban la cabeza cuando preparaba mi participación en la segunda edición de la GrinWeek, organizada por el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad de la Universidad de Granada con la coordinación de Esteban Romero.

Al mismo tiempo, me cuestionaba el papel del individuo en la red (y la “gestión” de su identidad digital) y el papel del scholar dentro de la universidad y en la sociedad. ¿Qué capacidad de acción tiene el individuo en una red dominada por las corporaciones que nos ofrecen el acceso, el alojamiento, los servicios de gestión de contenidos y las redes sociales donde vertimos nuestras ideas?¿Qué rol puede jugar el scholar (¿docente-investigador?¿académico?) en y desde un entorno institucional de la complejidad de la universidad? Para ello, entre otras cosas, abusé de la confianza con varios amigos para ponerlos como ejemplos de diferentes modelos de scholar: gracias Cristobal Suárez, Jordi Adell y María Acaso por vuestra “paciencia virtual” ;-)

El resultado es la presentación que os ofrezco a continuación junto con una serie de actividades (análisis del PLE de los participantes, definición de proyectos, establecimiento de compromisos) que desarrollamos en cinco horas intensas de trabajo. Desde aquí quiero agradecer a los compañeros y las compañeras su buena voluntad, su participación y sus aportaciones, que dieron sentido a mi ponencia.

Salud

Imagen: Keoni Cabral

Viewing all 88 articles
Browse latest View live




Latest Images